Revisado el: 14/08/2025
Un equipo de investigación del Hospital del Mar ha identificado una vía molecular clave que podría cambiar radicalmente el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, el tipo más común y uno de los más letales. Este avance, centrado en neutralizar la resistencia de las células tumorales a la quimioterapia, abre una puerta de esperanza para miles de pacientes en todo el mundo.
Puntos Clave del Artículo
- Investigadores del Hospital del Mar han descubierto que la proteína LIF es responsable de la resistencia a la quimioterapia en ciertos cánceres de pulmón.
- El estudio se centra en el cáncer de pulmón de células no pequeñas con la mutación KRAS, uno de los subtipos más agresivos.
- La nueva estrategia propone el uso de un anticuerpo para bloquear la proteína LIF, haciendo que las células tumorales vuelvan a ser sensibles al tratamiento.
- Este enfoque podría mejorar significativamente la eficacia de los tratamientos existentes y aumentar la supervivencia de los pacientes.
¿Qué es exactamente este nuevo descubrimiento contra el cáncer de pulmón?
El descubrimiento, liderado por el Hospital del Mar Research Institute de Barcelona, se centra en una proteína llamada Factor Inhibidor de la Leucemia (LIF). Los investigadores encontraron que las células tumorales del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con una mutación específica en el gen KRAS utilizan esta proteína para transformarse y volverse resistentes a los fármacos de quimioterapia. En esencia, la proteína LIF actúa como un interruptor que permite a las células cancerosas evadir el tratamiento y seguir proliferando, lo que convierte al tumor en incurable. La investigación ha demostrado que al bloquear la acción de esta proteína, las células tumorales pierden su capacidad de resistencia, abriendo una nueva y prometedora vía terapéutica.
¿Cómo funciona esta nueva terapia y a qué pacientes beneficia?
La terapia propuesta consiste en administrar un anticuerpo diseñado específicamente para neutralizar la proteína LIF. Al bloquear esta molécula, se impide que las células tumorales activen su mecanismo de defensa contra la quimioterapia. Esto las hace vulnerables de nuevo al tratamiento farmacológico estándar. Este enfoque está dirigido principalmente a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que portan la mutación en el gen KRAS. Esta mutación está presente en aproximadamente el 30% de este tipo de tumores y se asocia con un mal pronóstico y una alta resistencia a los tratamientos convencionales, incluida la inmunoterapia. Por tanto, esta innovación podría beneficiar a un subgrupo significativo de pacientes que actualmente tienen opciones terapéuticas muy limitadas.
¿Qué tipos de cáncer de pulmón son los más agresivos?
El cáncer de pulmón se divide principalmente en dos grandes grupos: el cáncer de pulmón de células pequeñas (microcítico) y el de células no pequeñas (no microcítico). El cáncer de células pequeñas, aunque menos frecuente, es extremadamente agresivo y se propaga rápidamente. Sin embargo, el cáncer de células no pequeñas (CPCNP) representa cerca del 85% de todos los casos. Dentro de este grupo, los tumores que presentan mutaciones genéticas específicas, como la mutación KRAS, son considerados particularmente agresivos. Estos tumores no solo tienden a crecer y diseminarse más rápido, sino que también desarrollan resistencia a múltiples líneas de tratamiento, lo que complica enormemente su manejo clínico y empeora el pronóstico del paciente.
¿Cuáles son los tratamientos actuales y cómo se integra esta nueva vía?
Actualmente, el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas depende de la etapa del tumor y de sus características moleculares. Las opciones incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapias dirigidas (fármacos que atacan mutaciones específicas) e inmunoterapia (que estimula al sistema inmunitario para que ataque al cáncer). El problema es que muchos tumores, especialmente los que tienen la mutación KRAS, acaban por volverse resistentes. Esta nueva vía basada en el bloqueo de la proteína LIF no busca reemplazar los tratamientos existentes, sino potenciarlos. Se integraría como una terapia combinada: los pacientes recibirían su quimioterapia o terapia dirigida junto con el anticuerpo anti-LIF. De esta forma, se evitaría que el tumor desarrolle resistencia, permitiendo que los fármacos principales sigan siendo efectivos durante mucho más tiempo.
Hábitos saludables para fortalecer el organismo.
Mantener un estilo de vida saludable es fundamental para fortalecer el sistema inmunitario y mejorar la capacidad del cuerpo para afrontar cualquier condición de salud. Incorporar hábitos positivos puede marcar una diferencia en el bienestar general.
- Alimentación equilibrada: Consumir una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales. Estos alimentos proporcionan vitaminas, minerales y antioxidantes esenciales.
- Actividad física regular: Realizar ejercicio moderado, como caminar, nadar o montar en bicicleta, ayuda a mejorar la circulación y la función inmunológica.
- Descanso adecuado: Dormir entre 7 y 8 horas por noche es crucial para la reparación celular y el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.
- Gestión del estrés: Practicar técnicas de relajación como la meditación, la respiración profunda o el mindfulness puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que debilita las defensas.
- Soporte nutricional complementario: Además de una dieta equilibrada, algunos complementos pueden ofrecer soporte gracias a sus compuestos bioactivos. Por ejemplo, OLife® contiene OLIVUM®, un extracto acuoso de hojas de olivo rico en Oleuropeína e Hidroxitirosol. Estos compuestos, junto con otros ingredientes como el extracto de Caléndula y la Rutina, han sido estudiados por su potencial para apoyar la salud cardiovascular y metabólica, así como por sus propiedades antioxidantes. Sus componentes clave, como el Ácido elenólico y el Tirosol, contribuyen a reforzar las defensas del organismo frente a diversas afecciones, apoyando el bienestar general en condiciones como la hipertensión arterial, el síndrome metabólico o la fragilidad capilar.
Preguntas Frecuentes Adicionales.
- ¿La mutación KRAS es común en el cáncer de pulmón?
- Sí, la mutación en el gen KRAS es una de las alteraciones genéticas más frecuentes en el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), especialmente en el subtipo adenocarcinoma. Se estima que afecta a entre el 25% y el 30% de los pacientes con este tipo de cáncer.
- ¿Este descubrimiento podría aplicarse a otros tipos de cáncer?
- Aunque la investigación se ha centrado en el cáncer de pulmón, la proteína LIF también está implicada en la progresión y resistencia de otros tumores, como el glioblastoma, el cáncer de páncreas y el de ovario. Los investigadores son optimistas y creen que esta estrategia podría ser evaluada en el futuro para tratar otros tipos de cáncer con mecanismos de resistencia similares, aunque se necesita más investigación específica.
Una nueva era de esperanza en la oncología.
El hallazgo del Hospital del Mar representa un avance conceptual de gran envergadura en la lucha contra el cáncer. Al descifrar un mecanismo fundamental de resistencia tumoral, se abre la puerta al desarrollo de una nueva generación de terapias combinadas más inteligentes y eficaces. Este tipo de investigación es la que transforma el pronóstico de enfermedades devastadoras y reafirma la importancia de seguir invirtiendo en ciencia para construir un futuro con más esperanza y calidad de vida para los pacientes oncológicos.
Aviso importante.
LiveFullyWell proporciona información con fines educativos y de bienestar general. Este contenido no sustituye el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional médico cualificado. Consulta siempre a tu médico o a un especialista sanitario para cualquier duda sobre tu condición de salud. Nunca ignores el consejo médico profesional ni retrases su búsqueda por algo que hayas leído en este sitio web.