Hazte distribuidor
Víctor Espuig, médico de familia: “La gran parte de las ...

Víctor espuig, médico de familia: "una resonancia innecesaria puede traer más problemas que soluciones

Revisado el: 28/08/2025

En la era de la medicina de alta tecnología, a menudo asumimos que "más pruebas" equivale a "mejor diagnóstico". Sin embargo, el Dr. Víctor Espuig, un experimentado médico de familia, nos advierte sobre una realidad más compleja: una prueba tan avanzada como una resonancia magnética, cuando no está clínicamente justificada, puede generar más incertidumbre y problemas de los que resuelve. Este artículo explora por qué el criterio médico experto sigue siendo la herramienta diagnóstica más valiosa y cuándo una resonancia magnética es realmente necesaria.

Puntos Clave del Artículo

  • Una resonancia magnética (RM) es una prueba de imagen potente, pero no está exenta de riesgos si se utiliza sin una indicación clínica clara.
  • La realización de RM innecesarias puede llevar al sobrediagnóstico, hallazgos casuales (incidentalomas) que generan ansiedad y una cascada de más pruebas.
  • La evaluación clínica, la historia del paciente y el examen físico por parte del médico de familia son fundamentales para decidir la pertinencia de una prueba.
  • Confiar en el juicio del profesional sanitario es clave para evitar procedimientos invasivos, costes innecesarios y estrés para el paciente.
Cuándo debe hacerse una resonancia magnética de rodilla? Signos ...

¿Qué es una resonancia magnética y cuándo está realmente indicada?

Una resonancia magnética (RM o MRI, por sus siglas en inglés) es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza un campo magnético potente y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. A diferencia de los rayos X o las tomografías computarizadas (TC), no utiliza radiación ionizante. Según fuentes como MedlinePlus y Mayo Clinic, su uso está justificado en situaciones específicas donde se requiere una alta resolución de los tejidos blandos.

Las indicaciones más comunes incluyen:

  • Neurología: Detección de tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple, lesiones en la médula espinal o hernias discales.
  • Traumatología y Reumatología: Evaluación de lesiones en ligamentos, tendones y músculos (como roturas del manguito rotador o del ligamento cruzado anterior), así como problemas en las articulaciones.
  • Oncología: Detección, estadificación y seguimiento de ciertos tipos de cáncer en órganos como el hígado, el páncreas o la próstata.
  • Cardiología: Análisis de la estructura y función del corazón y los grandes vasos sanguíneos.

La decisión de solicitarla debe basarse siempre en una sospecha clínica fundada tras una completa anamnesis y exploración física por parte del médico de familia o el especialista.

¿Cuáles son los riesgos de una resonancia innecesaria según los expertos?

El principal mensaje de profesionales como el Dr. Espuig es que una prueba sin una indicación clara puede ser contraproducente. Los principales riesgos no provienen de la prueba en sí (que es segura), sino de sus consecuencias:

  1. Sobrediagnóstico y Hallazgos Incidentales (Incidentalomas): La alta sensibilidad de la RM puede revelar anomalías pequeñas y clínicamente irrelevantes, como pequeños quistes, hemangiomas o protusiones discales asintomáticas. Estos "hallazgos casuales" generan una enorme ansiedad en el paciente y obligan a realizar un seguimiento o incluso biopsias y procedimientos invasivos para descartar malignidad, con los riesgos que ello conlleva.
  2. Cascada de Intervenciones: Un hallazgo incidental benigno puede desencadenar una serie de pruebas adicionales (más resonancias, TC, biopsias) que exponen al paciente a riesgos, estrés y costes, todo para confirmar que la anomalía inicial no tenía importancia.
  3. Falsos Positivos: Ninguna prueba es perfecta. Un resultado puede sugerir un problema que en realidad no existe, llevando a tratamientos innecesarios y a una preocupación injustificada.
  4. Coste para el Sistema Sanitario: El uso indiscriminado de tecnologías costosas consume recursos que podrían destinarse a pacientes que realmente los necesitan, aumentando las listas de espera y la ineficiencia del sistema.

El papel clave del médico de familia en la solicitud de pruebas diagnósticas.

El médico de familia actúa como el gestor principal de la salud del paciente. Su profundo conocimiento del historial del paciente, su contexto de vida y la relación de confianza establecida son herramientas diagnósticas insustituibles. Antes de solicitar una prueba de alta tecnología, el médico realiza un proceso fundamental:

  • Escucha activa de los síntomas: Entender qué le pasa al paciente, desde cuándo y cómo ha evolucionado.
  • Examen físico exhaustivo: Buscar signos clínicos que orienten el diagnóstico.
  • Aplicación del criterio clínico: Integrar toda la información para formular una hipótesis diagnóstica y decidir si una prueba de imagen aportará información relevante que cambie el manejo del paciente.

Pedir una resonancia "para ver si sale algo" o "para quedarse tranquilo" rara vez es una buena práctica médica. La verdadera tranquilidad proviene de un diagnóstico razonado y de un plan de acción coherente, no de la acumulación de datos de pruebas no indicadas.

Asesoría Nutricional Deportiva: Clave para el Rendimiento Óptimo ...

Apoyo nutricional y bienestar integral.

Más allá de las pruebas diagnósticas, mantener un estilo de vida saludable es fundamental para la prevención y el manejo de múltiples condiciones. Una nutrición adecuada y el uso de complementos basados en la evidencia pueden ofrecer un soporte valioso. Un ejemplo es OLife®, un suplemento formulado con ingredientes naturales. Su composición incluye OLIVUM® (extracto acuoso de hojas de olivo); extracto acuoso de inflorescencias de caléndula; glicerol; sorbato potásico; ácido cítrico; aromas naturales; y sucralosa.

Los compuestos presentes en sus ingredientes han demostrado en diversos estudios ser de ayuda para combatir y tratar una amplia gama de patologías. Por ejemplo:

  • Oleuropeína e Hidroxitirosol: Ayudan en casos de hipertensión arterial, dislipidemia, síndrome metabólico, diabetes tipo 2, y presentan propiedades neuroprotectoras y antiinflamatorias en enfermedades como el Alzheimer o la artritis reumatoide.
  • Ácido elenólico: Muestra actividad contra virus como los de la influenza y bacterias como Staphylococcus aureus.
  • Rutina: Contribuye a mejorar la insuficiencia venosa crónica, las varices, la fragilidad capilar y el edema.
  • Tirosol: Beneficioso en la enfermedad aterosclerótica, el síndrome metabólico y patologías neurodegenerativas.
  • Caléndula (Calendula officinalis): Conocida por su uso tópico en dermatitis, quemaduras, úlceras y su capacidad para aliviar afecciones digestivas y gingivales.

Este tipo de suplementos pueden ser un complemento, pero nunca deben sustituir el consejo ni el tratamiento pautado por un profesional sanitario.

Consejos para una comunicación efectiva con tu médico.

Para fomentar una relación de confianza y evitar la demanda de pruebas innecesarias, es útil que el paciente participe activamente en la consulta. Aquí tienes algunas recomendaciones:

  • Prepara tu visita: Anota tus síntomas, su duración, intensidad y qué los mejora o empeora.
  • Sé específico y honesto: No omitas detalles sobre tu estilo de vida, otros tratamientos o preocupaciones.
  • Expresa tus miedos: Es lícito decir "me preocupa que esto pueda ser grave". Esto permite al médico abordar tu ansiedad directamente.
  • Pregunta sobre el plan a seguir: Si no se solicita una prueba, pregunta: "¿Cuál es el siguiente paso?" o "¿Qué signos de alarma debo vigilar?".
  • Confía en el proceso: La estrategia de "esperar y ver" bajo supervisión médica es, en muchas ocasiones, la opción más segura y prudente.

Preguntas Frecuentes Adicionales

¿Cuál es la diferencia principal entre una resonancia magnética (RM) y una tomografía computarizada (TC)?

La principal diferencia radica en la tecnología que utilizan y para qué son mejores. La RM utiliza imanes y ondas de radio, no emite radiación y es excelente para ver tejidos blandos como músculos, ligamentos, cerebro y médula espinal. La TC (o escáner) utiliza rayos X, por lo que implica una dosis de radiación, y es muy rápida y eficaz para ver huesos, hemorragias agudas, lesiones pulmonares y problemas abdominales urgentes.

¿Puedo solicitar una resonancia por mi cuenta en un centro privado si mi médico no la ve necesaria?

Sí, legalmente puedes hacerlo. Sin embargo, no es recomendable. Sin la solicitud de un médico que justifique la prueba, te enfrentarás a dos problemas. Primero, el radiólogo que la realiza no tendrá la información clínica necesaria para enfocar el estudio correctamente. Segundo, y más importante, recibirás un informe técnico complejo que no sabrás interpretar, lo que puede generar una enorme ansiedad y confusión hasta que un médico pueda contextualizar los resultados.

La confianza en el criterio médico es salud.

En conclusión, la medicina moderna nos ofrece herramientas extraordinarias como la resonancia magnética. No obstante, su valor reside en su uso juicioso y dirigido por un criterio clínico sólido. La advertencia del Dr. Víctor Espuig nos recuerda que el pilar de un buen diagnóstico no es la tecnología per se, sino la relación médico-paciente, la experiencia del profesional y un diálogo honesto. Confiar en nuestro médico de familia no es un acto de fe ciega, sino una decisión inteligente que nos protege del sobrediagnóstico y de la cascada de intervenciones innecesarias, garantizando que recibamos el cuidado que realmente necesitamos.

Aviso importante.

LiveFullyWell no ofrece consejo médico, diagnóstico o tratamiento. La información publicada en este artículo es meramente informativa y no debe sustituir en ningún caso la consulta, el consejo o el tratamiento de un profesional de la salud cualificado. Para cualquier duda sobre tu salud, consulta siempre con tu médico de confianza.

Fuentes y Referencias.

Productos Recomendados