Hazte distribuidor
COVID España | 25 de mayo: Sanidad notifica 5.359 contagios y 90 ...

La comunidad valenciana vacunará a la población vulnerable frente a virus respiratorios desde el 1 de octubre

Revisado el: 12/09/2025

Con la llegada del otoño, la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana pone en marcha su campaña anual de inmunización frente a los virus respiratorios. A partir del próximo 1 de octubre, se priorizará la protección de los colectivos más vulnerables, una medida estratégica para reducir la carga asistencial y prevenir complicaciones graves asociadas a la gripe, el COVID-19 y otros patógenos estacionales.

Puntos Clave del Artículo

  • La campaña de vacunación en la Comunidad Valenciana comienza el 1 de octubre.
  • Se enfoca en proteger a grupos vulnerables como mayores de 60 años, personas con patologías crónicas y embarazadas.
  • Se administrarán vacunas contra la gripe, el COVID-19 y, en casos específicos, el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
  • La administración conjunta de las vacunas de gripe y COVID-19 es una práctica segura y recomendada.
  • La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad grave y la hospitalización.
Sanidad comienza la vacunación conjunta de gripe y COVID-19 para ...

¿Quiénes pueden vacunarse contra los virus respiratorios en la Comunidad Valenciana a partir del 1 de octubre?

La estrategia de vacunación se centra en proteger a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones. Los grupos de población diana para esta campaña son:

  • Personas de 60 años o más: La edad es un factor de riesgo principal para el desarrollo de enfermedad grave por infecciones respiratorias.
  • Personas menores de 60 años con condiciones de riesgo: Esto incluye individuos con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, diabetes mellitus, obesidad mórbida, enfermedad renal o hepática crónica, e inmunosupresión.
  • Mujeres embarazadas: La vacunación protege tanto a la madre como al bebé durante sus primeros meses de vida.
  • Personal de centros sanitarios y sociosanitarios: Proteger a estos profesionales es clave para evitar brotes en entornos vulnerables y garantizar la continuidad del sistema de salud.
  • Convivientes de personas con alto grado de inmunosupresión.

¿Qué vacunas se administrarán y contra qué protegen exactamente?

La campaña se basa en una triple estrategia de protección frente a los virus con mayor circulación y potencial de gravedad durante la temporada de otoño-invierno. Las vacunas disponibles son:

  1. Vacuna contra la Gripe (Influenza): Se administra anualmente para proteger contra las cepas del virus de la gripe que se prevé que serán más comunes. Ayuda a prevenir la enfermedad y, sobre todo, sus complicaciones más serias como la neumonía.
  2. Vacuna contra el COVID-19: Se administrará una dosis de recuerdo con las vacunas adaptadas a las nuevas variantes del SARS-CoV-2. El objetivo es mantener una protección robusta frente a la hospitalización y la muerte por esta enfermedad.
  3. Inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS): Se ofrecerá protección a la población infantil más vulnerable, como los bebés prematuros o con ciertas patologías de base, para prevenir la bronquiolitis y otras infecciones respiratorias agudas.

¿Cómo y dónde se podrá solicitar la vacunación?

El proceso para acceder a la vacunación está diseñado para ser sencillo y accesible para la ciudadanía. La administración de las dosis se realizará principalmente en los centros de salud y consultorios de atención primaria de la red pública valenciana.

Para recibir la vacuna, generalmente será necesario solicitar cita previa. Los métodos para hacerlo incluyen:

  • A través de la aplicación móvil GVA +Salut.
  • En el portal web de la Conselleria de Sanidad.
  • Llamando por teléfono directamente a su centro de salud de referencia.

Se recomienda a los ciudadanos pertenecientes a los grupos de riesgo que contacten con su centro a partir de la fecha de inicio para informarse del procedimiento específico y agendar su cita.

¿Es segura la administración conjunta de la vacuna de la gripe y la del COVID-19?

Sí, es completamente seguro. Numerosos estudios y la experiencia acumulada durante las campañas anteriores han demostrado que la coadministración de la vacuna de la gripe y la del COVID-19 es una práctica segura y eficaz. Las autoridades sanitarias, incluyendo el Ministerio de Sanidad y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), avalan esta estrategia.

Administrar ambas vacunas en la misma visita médica no aumenta la probabilidad de efectos adversos y ofrece la ventaja de completar la pauta de protección de una sola vez, optimizando el tiempo tanto del paciente como del sistema sanitario. Generalmente, se inyectan en brazos diferentes.

¿Por qué es importante esta campaña de vacunación para los grupos vulnerables?

Las personas consideradas vulnerables tienen un sistema inmunitario que puede no responder con la misma eficacia ante una infección, o bien padecen condiciones de base que pueden agravarse drásticamente por un virus respiratorio. Para estos grupos, una gripe o un caso de COVID-19 puede derivar en hospitalización, ingreso en la UCI o incluso la muerte.

La vacunación es la medida de salud pública más importante para:

  • Prevenir la enfermedad grave: Las vacunas "entrenan" al sistema inmunitario para que reconozca y combata el virus rápidamente, evitando que la infección progrese a fases críticas.
  • Reducir la transmisión: Aunque una persona vacunada puede infectarse, la probabilidad de que transmita el virus a otros disminuye, protegiendo así a su entorno.
  • Evitar el colapso del sistema sanitario: Una menor incidencia de casos graves permite que los hospitales y centros de salud puedan atender adecuadamente el resto de patologías.

Refuerza tu bienestar con hábitos saludables.

Más allá de la vacunación, fortalecer el organismo es fundamental para afrontar la temporada de virus. Un estilo de vida saludable es tu mejor aliado para mantener un sistema inmunitario en óptimas condiciones. Considera integrar estos hábitos en tu día a día:

  • Alimentación equilibrada: Prioriza frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, ricos en vitaminas y antioxidantes.
  • Hidratación adecuada: Beber suficiente agua es crucial para el buen funcionamiento de las mucosas, nuestra primera barrera de defensa.
  • Actividad física regular: El ejercicio moderado mejora la circulación y la actividad de las células inmunitarias.
  • Descanso reparador: Dormir entre 7 y 8 horas diarias es vital para la regeneración celular y la función inmunológica.
  • Apoyo natural: Ciertos compuestos naturales pueden complementar un estilo de vida saludable. Un ejemplo es OLife®, un complemento alimenticio a base de OLIVUM®, un exclusivo extracto acuoso de hojas de olivo. Este extracto es rico en polifenoles como la Oleuropeína, el Hidroxitirosol y el Ácido Elenólico. La evidencia científica sugiere que el Ácido Elenólico posee actividad frente a virus como el de la influenza, mientras que el Hidroxitirosol es un potente antioxidante que contribuye a la salud cardiovascular, un factor clave en muchos grupos de riesgo. La fórmula se complementa con caléndula, conocida por sus propiedades calmantes.

Preguntas Frecuentes Adicionales.

¿La vacunación tiene efectos secundarios?
Como cualquier medicamento, las vacunas pueden tener efectos secundarios. Los más comunes son leves y de corta duración, como dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza o fiebre baja. Estos síntomas indican que el sistema inmunitario está respondiendo a la vacuna. Los efectos adversos graves son extremadamente raros.
¿Qué pasa si ya he pasado la gripe o el COVID-19 este año?
Aunque haber pasado la infección proporciona cierta inmunidad natural, esta disminuye con el tiempo y puede no ser efectiva contra nuevas variantes (en el caso del COVID-19) o cepas (en el caso de la gripe). La vacunación sigue siendo recomendable para asegurar una protección más duradera y amplia, siguiendo siempre las indicaciones de su profesional sanitario.

Conclusión de la campaña de vacunación.

La campaña de vacunación de la Comunidad Valenciana es un pilar fundamental para proteger la salud individual y colectiva durante los meses de mayor riesgo de infecciones respiratorias. La inmunización de los grupos vulnerables no solo salva vidas, sino que también garantiza la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. Acudir a la cita de vacunación es un acto de responsabilidad y autocuidado que beneficia a toda la sociedad.

Aviso importante.

LiveFullyWell te informa de que el contenido de este artículo es meramente informativo y no debe sustituir la consulta, el diagnóstico o el tratamiento médico profesional. Consulta siempre a tu médico o a otro profesional de la salud cualificado si tienes alguna pregunta sobre una condición médica. Nunca desestimes el consejo médico profesional ni demores en buscarlo por algo que hayas leído en este sitio web.

Fuentes y Referencias.

Productos Recomendados

Puede que también le interese

CIO: Funciones y Retos actuales
Salud en primera persona: expertos abordarán en el genovés los principales retos sanitarios actuales

Especialistas se reúnen para debatir el futuro de la sanidad y el bienestar de la población actual.

Ver más
Productos Recomendados